Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

El proyecto Scarpia, o cómo introducir el arte público en el ámbito rural.
Hemos charlado con Miguel A. Moreno Carretero para que nos cuente en qué consiste Scarpia, el proyecto artístico que dirige en El Carpio, Córdoba.
Scarpia lleva ya 12 años organizando jornadas de intervención artística en el espacio natural y urbano de El Carpio, así como organizando talleres con artistas de renombre internacional para acercar al arte público a niños (Scarpia Junior) y mayores (Scarpia Plus). Scarpia se ha convertido a lo largo de los años en un ejemplo a seguir en cuanto a la divulgación del arte y el arte público, especialmente en Andalucía, pero también en el resto España.
¿Qué es Scarpia?
Scarpia es un proyecto artístico que pretende analizar y poner en práctica enseñanzas relacionadas con el arte conocido como de puertas para afuera ( Arte público, participativo, arte social, proyectos de intervención en la naturaleza) generando desde hace once años unas jornadas que fomentan estas disciplinas.
¿Cómo, cuándo y por qué nace Scarpia?
Scarpia nace del interés personal del Artista Miguel A. Moreno Carretero, estudiante de 1º de Bellas Artes, y del historiador del arte Antonio R. Sánchez Gavilan, ambos relacionados con el pueblo de El Carpio. El ayuntamiento de El Carpio ofrece unas ayudas para la realización de talleres de verano y se decidió a realizar un taller de aprendizaje teórico y práctico de artistas del Land Art, siendo los destinatarios exclusivamente personas de la localidad.
¿Cuáles son los objetivos de Scarpia?
Por un lado cubrir un vacío formativo en las enseñanzas de arte relacionadas con el arte público (sobre todo a nivel práctico, en la región de Andalucía), relacionando a jóvenes creadores con artistas de prestigio que puedan desgranar los aspectos formales y teóricos de este tipo de proyectos, y por otro, visualizar desde el pueblo, y con un sentido universal, las diferentes formas de expresión visual contemporánea, siendo conscientes de la importancia didáctica y social de este tipo de manifestaciones.
¿Cuántas personas hacen que Scarpia sea una realidad? (de manera voluntaria o no)
Scarpia lo compone un equipo de personas distribuidas de la siguiente manera:
Educación: Artistas vinculados a la enseñanza y monitores de Scarpia Junior y Scarpia Plus.
Producción: Personal del ayuntamiento: una o dos personas dependiendo del presupuesto y la disponibilidad
Documentación: Un artista fotógrafo, un artista que documenta en vídeo
Comisario: de la exposición de la Torre y ayudante en las jornadas
Coordinador: Persona responsable de temas relacionadas con el alojamiento, la producción, la recepción de artistas y la comunicación
Dirección: Comisario y director de Scarpia : Miguel A. Moreno Carretero
Voluntariado: Jóvenes artistas, estudiantes de bellas artes o historia del arte y personas del pueblo que de manera desinteresada se encargan de la vigilancia en las exposiciones y ayudan a la producción de las jornadas (a cambio reciben manutención, alojamiento y matricula gratuita)
¿Qué tipo de infraestructura sois? ¿Asociación? ¿Colectivo? ¿Institución pública?
Scarpia se ha configurado como empresa de gestión cultural, abriendo campo en el terreno formativo (talleres y cursos) y editorial, organizando ciclos y jornadas o planteando proyecto de características similares, teniendo como eje principal los procesos participativos y vinculados al mundo visual contemporáneo.
¿Por qué una empresa?
El hecho de que se configure como empresa viene determinado por la dedicación exclusiva de su director y comisario, siendo éste el campo en el que se desarrolla profesionalmente. Tanto los tramites como los procesos de desarrollo de una asociación no encajan por la dificultad a la hora de generar y avanzar en proyectos debido a cuestiones territoriales y diferentes intereses en el perfil de sus posibles miembros.
Sois de El Carpio, y precisamente éste ha sido el lugar elegido por Fernando Sánchez Castillo para realizar uno de sus últimos trabajos, además de ser la ubicación definitiva de su famosa obra titulada Burro Grande. ¿Cómo entrasteis en contacto con Fernando Sánchez Castillo?
Scarpia se ha difundido con el boca a boca de artistas que han vivido agradables sensaciones en las jornadas, generando de esta manera una red que nos facilita mucho los contactos con artistas de prestigio y a los que agradecemos mucho su confianza en el proyecto.
Tomamos contacto con Fernando Sánchez Castillo a través de otra artista vinculada a Scarpia: Alicia Martín.
Fernando visitó El Carpio durante las jornadas de Scarpia VIII. Él mismo dirigía uno de los talleres.
Nos invitó a participar en la convocatoria donde se regalaba esta pieza. Uno de los puntos más importantes de esta convocatoria era albergar un proyecto de arte además de situar esta obra en un lugar de fuerte afluencia. Según el jurado, reuníamos las cualidades que más se acercaban a lo que se pretendía, siendo, por otro lado, una obra que no solo nos ha dado visibilidad sino que ha fortalecido Scarpia tanto a nivel local como nacional e internacional.
¿Consideráis que resulta difícil sacar y promocionar el Arte, dentro de España, más allá de las grandes ciudades como Madrid y Barcelona? ¿Hay ayudas que faciliten esta tarea? ¿Qué es lo más difícil?
Creemos que es muy difícil sobre todo cuando se sale de los parámetros de una sociedad contemporánea. En nuestro caso, desde un ámbito rural, encontramos mucha dificultad para la aceptación y comprensión del proyecto. Sin embargo creo que al tener un componente lúdico en apariencia y también participativo, el espectador lo disfruta de otra manera y al final se convierte en cómplice de la obra.
La Educación visual en los proyectos de arte suele estar distanciada de las enseñanzas básicas y creo que es un error, comenzando por los propios profesores y padres de familia que no asimilan o no tienen como costumbre acudir a los lugares donde se gestan este tipo de propuestas (centros de arte, museos, conferencias, encuentros....)
Es mucho más normal ver a una familia en un museo en otros países de Europa que en España. La mayoría de los jóvenes que acuden a un museo por primera vez lo hacen de mano de su profesor de instituto o en una excursión, sin haber vivido de antemano esta experiencia como algo normal cualquier sábado del año.
Respecto a las ayudas está claro que cada vez hay menos, lo cual dificulta aún más la ardua tarea de aplicar planes didácticos a estas propuestas.
¿Qué consejos podríais dar a los creadores emergentes para ayudarles a impulsar sus carreras artísticas?
Viajar, contrastar su formación con las de otros artistas y experiencias vinculadas a lo que les gusta, visualizar en qué falla en su trabajo e intentar solucionarlo, conocerse más personalmente y comprender que todo lo que puede ocurrir está en sus manos.
Ser conscientes de que no existe el concepto de meta, ni el del éxito en el arte.
Creer en el trabajo y que el arte es una forma de vida y no una forma de ganarla.
